top of page

“Desde la Asamblea apoyaré la conservación y el turismo sostenible”, Niels Olsen, candidato a la Asamblea

Foto del escritor: Franklin VegaFranklin Vega

El ex ministro de turismo habló con Bitácora Ambiental sobre sus proyectos para la Asamblea Nacional. En esta redacción reconocemos varios aportes de Olsen a la conservación incluso actuando fuera de sus competencias como cuando intervino para que se construya una planta de tratamiento de aguas residuales en Montañita (que aún no se concreta por la negligencia de la alcaldesa de Santa Elena) o en frenar las fiestas en la isla de Salango en el Parque Nacional Machalilla, algo que aplaudimos. Estas son sus propuestas principales.


¿Cuáles van a ser sus objetivos en la Asamblea Nacional?

Estamos trabajando en varios proyectos. El primero es la Ley Orgánica de Turismo Sostenible, que está prácticamente lista desde marzo del 2022 y con la Ley Económica Urgente de Turismo aprobada en marzo del 2024 ya tenemos aprobada en la práctica un 25% de la Ley de Turismo Sostenible. Luego tenemos la Ley de Fortalecimiento del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, que la idea es que el Ejecutivo la presente como una ley económica urgente, que tiene como objetivo cumplir con el compromiso del Ecuador de la Agenda 2030 de proteger el 30% de sus mares y bosques al año 2030. Hoy el Ecuador conserva y protege el 23% de sus bosques y el 19% de sus mares; entonces todavía nos falta para poder cumplir con ese objetivo al 2030.


¿Qué buscan con la Ley para Fortalecer el Servicio Nacional de Áreas Protegidas? Buscamos disminuir los riesgos de incendios forestales dentro de las áreas protegidas, combatir la minería ilegal y sobre todo dar de mayor poder a los guardaparques mediante la entrega de herramientas de trabajo, mayor tecnología, que puedan aprender y retener a cualquier persona que esté infringiendo la normativa. Porque hoy por hoy, te doy un ejemplo, el Parque Nacional Machalilla tiene los guardaparques que muchas veces no tienen combustible o el motor no les funciona y no tienen las herramientas para hacer su trabajo; cuando ven a un operador turístico informal que está tirando las anclas en los corales o que se está metiendo dentro de la playa donde anidan las tortugas y lo que tiene que hacer él es llamar por radio a la Armada para que retengan a estas personas. Necesitamos que los guardaparques tengan mayores competencias y que puedan hacer este trabajo sin la necesidad de la Policía o de las Fuerzas Armadas.


¿Suena bien, pero con qué recursos, de dónde saldrá el dinero?

Hoy el presupuesto para las áreas protegidas es de aproximadamente 30 millones de dólares y según varias ONG se requieren USD 120 millones. Estamos con un déficit importante de aproximadamente 90 millones de dólares. Con la aprobación de esta Ley vamos a generar el vehículo legal para que las ONG puedan cubrir este déficit por un tiempo determinado hasta que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas Pueda ser Autosostenible, desde el punto de vista económico.


¿Cómo van a ser autosostenibles si ni siquiera cobran entrada a las áreas protegidas? Se tiene el mismo problema que tenía el Ministerio de Turismo, que recaudaba 70 millones de dólares a través de las, pero ese dinero se iba a la caja Fiscal y al Ministerio de Turismo le regresaba 5 millones de los 70. Lo mismo está pasando con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Con esta ley quiero replicar lo que hicimos con el Ministerio de Turismo para que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas no sea una subsecretaría dentro del Ministerio Ambiente, sino una entidad adscrita. Esa será la figura legal para que pueda administrar los recursos que recauda a través de las patentes de operación turística y las otras recaudaciones que hace como el ingreso a las áreas protegidas en Ecuador continental.


Pero las recaudaciones por entradas a todas las áreas protegidas no serían suficientes.

De acuerdo, si es que se llega a cobrar una tasa de ingreso a las áreas protegidas el día de mañana, ni siquiera esa recaudación va a ser suficiente para cubrir todo el déficit de administración de los servicios de áreas protegidas. Por eso es que es importantísimo tener la cooperación internacional, que hay diferentes ONGs que están dispuestas a cubrir ese déficit siempre y cuando se genere el vehículo legal para garantizar que esos fondos sean utilizados para con ese propósito.


¿Cómo se va a lograr administrar estos recursos? ¿Cómo va a garantizar la optimización de la inversión?

Planteamos crear una comisión conformada por seis profesionales: tres nacionales, tres internacionales, representantes del sector público, de la academia y del privado. Esta comisión establecerá los parámetros de cómo se debe invertir, de manera eficiente, los recursos que se vayan a recaudar. Aquí no solo se trata solo de incrementar el número de guardaparques, sino también de poder invertir la tecnología necesaria para que los guardaparques puedan tener un mejor desempeño, que eso viene con el uso de drones, cámaras, acceso a sistemas satelitales.

 

¿Eso no es competencia del Ministerio del Ambiente?

Tendremos un trabajo en equipo. Ya no soy parte del Ejecutivo, ahora busco un espacio dentro de la Asamblea para generación leyes para que el Ministerio de Ambiente pueda realizar un mejor trabajo. Antes no había eso, estaba en el Ministerio de Turismo y no teníamos una bancada con un número importante dentro Asamblea para que se puedan agilizar los procesos. Las necesidades que tenga la ministra del Ambiente, actualmente Inés Manzano, dentro de la Asamblea me encargaré yo de impulsar los proyectos adelante a favor del ambiente.


¿Qué tan avanzado está el proyecto de Ley?

En este momento el equipo realiza el levantamiento de todas las necesidades para ya empezar a redactar los diferentes capítulos, la estructura está lista.


Hay cuestionamientos a los GAD Municipales en el manejo de las competencias ambientales; algunos tienen hasta procesos judiciales en marca como el de Bahía.¿Puede fiscalizar a los alcaldes desde la Asamblea?

No puedo desde la Asamblea enjuiciar políticamente a los alcaldes, pero es evidente que hay muchos que no están cumpliendo con su trabajo. La alcaldesa de Santa Elena, María del Carmen Aquino, es un ejemplo. Ella tiene un grave problema en Montañita, heredado de hace muchos años con la planta de tratamiento de aguas residuales. A pesar de que no era mi competencia, como ministro hice todas las gestiones con el BEDE para que les entreguen dos millones de dólares y termine la planta de tratamiento y hasta la fecha no la termina.


¿Qué dice la alcaldesa de Santa Elena sobre esto? 

En varios eventos públicos le he reclamado a la Alcaldesa por su falta de gestión…  Estamos en la época lluviosa, en cualquier momento se vuelve a desbordar el estero y terminan todas las aguas negras en la playa. ¿Cuánto tiempo más vamos a esperar? Ella es de la Revolución Ciudadana, y lo digo de frente, porque la gente tiene que saber a qué partido político representa y que le rinda cuentas a sus votantes, a su ciudad. ¿Dónde están los recursos que le entregamos para que ella termine la planta de tratamiento? Y así se replica en muchísimos otros casos, sobre todo en las playas. Que los municipios sean los responsables de las playas, desde mi punto de vista, es un error, porque vemos las pocas capacidades que tienen los municipios para administrar adecuadamente las playas.


¿Qué proponen sobre las playas?

Se está construyendo la ley, pero definitivamente dentro de esta ley de fortalecimiento del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, debe haber capítulos para poder corregir muchas de las cosas que no están funcionando fuera de las áreas protegidas, como las playas, por ejemplo. También aprovechar para fortalecer la seguridad a los turistas en las playas y buscar la forma para que cuenten con salvavidas de forma permanente.


 El tema de la ley de turismo sostenible. ¿Cuáles son los objetivos?

La ley orgánica del turismo sostenible tiene como principal objetivo convertir el turismo sostenible como política de Estado ,generando ciertas políticas para que el turismo se convierta en un vehículo de desarrollo y conservación para el país. La industria de turismo podría convertirse en la primera o segunda industria de exportaciones del Ecuador a mediano plazo. Dentro del proyecto de ley hay varios parámetros de alivio financiero cada vez que pasamos por las diferentes crisis que afectan directamente a nuestro sector. Competitividad: como un crédito barato sobre todo para los emprendedores y la ruralidad en turismo y tercero realizar una promoción adecuada.


La promoción es un tema descuidado para el Ecuador y la inversión es pequeña si se la compara con los países vecinos

En el tema de la promoción turística ya dimos el primer paso. El presupuesto del Ministerio de Turismo con el que yo trabajé fue de 5 millones de dólares  en promedio, a pesar de que nosotros recaudábamos 70 millones. Con la ley económica urgente de turismo ya se creó el vehículo legal para que sea el Ministerio de Turismo el administrador de esos recursos. Así que a partir de enero de este año el presupuesto del Ministerio de Turismo se incrementó de 5 a 30 millones de dólares. Este incremento permitirá posicionar al Ecuador un destino de turismo sostenible y donde la conservación es importante y con la Ley lo apuntalaremos.


¿Con eso ya podrán hacer calor a la promoción que hace Perú, que hace Colombia?

Hay países que invierten más: República Dominicana más de 60 millones, Perú entre 40 y 50 millones, al igual que Colombia. En el Ecuador, subir de 5 a 30 millones definitivamente va a mover la aguja, va a ayudar a levantar la reputación de la marca país que se ha perdido por los diferentes acontecimientos que ha tenido nuestro país y poder contar la historia que nosotros los ecuatorianos queremos contar al mundo.


En noticias y redes se ve que la violencia en Colombia es tan o más grave que la del Ecuador. Además, hay abusos a turistas en Cartagena, por citar un ejemplo y a pesar de eso a Colombia llegan más turistas.

Para esto hay dos razones. Uno, el presupuesto de proporción que ellos manejan. Y segundo, por el tiempo. Cuando me refiero al tiempo, para el Ecuador es algo relativamente nuevo todo lo que ha pasado en los últimos dos años. Es nuevo para los ecuatorianos, es nuevo para el mundo y automáticamente genera un shock en la cabeza de nuestros principales mercados. Donde dice, no, en Ecuador hay un conflicto armado interno, no voy a ir para allá en este momento y es comprensible. En Colombia, estos problemas ocurrieron en los noventa, ya el consumidor se acostumbró, ya sabe que a pesar de todos los problemas que tiene Colombia, que tiene México, igual puede visitar esos países; y, que no es a los turistas a quienes se pone en peligro. También es importante hacer un esfuerzo de comunicación en nuestros principales mercados.

Comments


bottom of page