Franklin Vega
El Ministerio del Ambiente sí denunció al exportador por el cargamento ilegal de aletas a Hong Kong
Bitácora Ambiental planteó una lista de preguntas para la nueva gestión del Ministerio del Ambiente estas fueron resueltas y abordan varios temas. La ampliación de la Reserva Marina de Galápagos, el control a las exportaciones de tiburones y la gestión del Parque Nacional Machalilla son los temas abordados.
Bitácora Ambiental solicitó una entrevista con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, se enviaron las preguntas por escrito y hoy 27 de julio recibimos las respuestas desde la Dirección de Comunicación del Ministerio, las cuales reproducimos en su totalidad. La ampliación del mar protegido que rodea #Galápagos, el control a las exportaciones de tiburones y sus aletas, la gestión del Parque Nacional Machalilla se tratan en las siguientes preguntas:
1.- Tenemos, en Bitácora Ambiental, reportes de barcos palangreros que apagan sus sistemas de posicionamiento satelital cuando están cerca de Galápagos, luego de 2 o 3 días, regresan otra vez a tener señal y cuando descargan en puerto, tienen cientos de cuerpos de tiburones. ¿Qué acciones ha tomado el ministerio para controlar esto?
El control del tráfico marítimo es competencia de la armada nacional del Ecuador y no de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.
Desdembarque de tiburones en la playa Tarqui de Manta. Se observa que algunos los descargan sin cabezas ni aletas; lo que está prohibido por el Decreto 486 que permite la comercialización de aletas de tiburón pescados "incidentalmente". Foto: Franklin Vega
2.- Tenemos evidencia que la pesca de tiburones no es incidental. Los registros de las bitácoras de los barcos palangreros muestran que la mayoría de la pesca está compuesta por tiburones. ¿Qué acciones concretas ha realizado usted para apoyar la moratoria de la pesca incidental (tiburones, cuerpos y aletas)?
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica es responsable de la implementación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, cuya finalidad es velar para que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para la supervivencia de las especies. De las más de 400 especies de tiburones, 18 se encuentran en los apéndices de la CITES, Ecuador a través del MAATE ha sido proponente y co-proponente para que muchas de éstas se incluyan en la CITES.
Es importante señalar, que las especies de tiburón que se encuentran listados en el apéndice i son especies en peligro de extinción; que son o pueden ser afectadas por el comercio y que en especímenes de estas especies, deberán estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta, a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales. Prácticamente su comercio está casi prohibido.
En el caso de las especies de tiburón listadas en el apéndice ii, su comercio internacional (exportación/importación) no se prohíbe, lo que se aplican son medidas de regulación con base a las disposiciones de la convención, en este caso, se requiere cumplir con dos condiciones:
a) Que una autoridad científica haya manifestado que esa exportación no perjudicará la supervivencia de esa especie (DENP), en el caso del Ecuador; se ha designado al Instituto Público de Investigación de Acuacultura y Pesca (IPIAP) para los temas marinos. Este análisis es el resultado de una evaluación basada en datos científicos, que permite verificar si una exportación propuesta es perjudicial para la supervivencia de esa especie o no; al evaluar si una exportación puede ser perjudicial, la sostenibilidad de toda la extracción se considera en el análisis.
Hasta la fecha, el IPIAP ha elaborado los DENP para las especies alopias pelagicus, alopias superciliosus, carcharhinus falciformis e isurus oxyrinchus, en los que se resuelve que los mismos son positivos con algunas condiciones.
b) Que una autoridad administrativa del Estado de exportación haya verificado que el espécimen no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en dicho estado sobre la protección de su fauna y flora.
Para ello, el MAATE, en coordinación con la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca, quien es la autoridad nacional responsable de regulación de captura incidental de tiburones en el país, ha definido un proceso de validación en cuanto a la información que se presenta al momento de los desembarques de tiburones, sobre todo de aquellas especies listadas en los apéndices de CITES.
Sin embargo, nos encontramos actualmente en un proceso de revisión de la información que se ha logrado recabar con base a las autorizaciones de exportación cites emitidas, con el fin de que el IPIAP nos determine si se está incumpliendo con el 30% de las capturas incidentales sobre la pesca objetivo. De igual forma, se ha solicitado a la Subsecretaría de Recursos pesqueros, con base a las recomendaciones establecidas en los DENP, se presente un reporte de las embarcaciones que han superado el 30 % de lo permitido como fauna asociada de tiburones, información que hasta la fecha no se ha presentado por parte de la SRP.
3.- Hay pedidos para autorizar la exportación de tiburones protegidos (el MAAE es punto focal CITES), puede indicar cuántas han sido este año y el pasado?
Como ya se señaló en la pregunta anterior, la CITES regula el comercio internacional de ciertas especies de tiburón. En este caso, hasta la fecha se han recibido 37 solicitudes en el 2021, mientras que en el 2020 se recibieron aproximadamente 8, es importante aclarar que esta diferencia se debe a que hasta finales del mes de septiembre del 2020 no se contaba con el dictamen de extracción no perjudicial (DENP) por parte del IPIAP como autoridad científica, por lo que no se podía emitir autorizaciones para la exportación de tiburones.

Captura de pantalla de la Fiscalía General del Estado de la información de la denuncia por delitos contra la flora y fauna silvestres planteada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica registrada el 12 de junio del 2021
4.- En el proceso por la exportación fraudulenta de 26 toneladas de aletas de tiburón, ¿qué acciones concretas ha realizado el MAAE? Conozco que puso una denuncia, pero el anterior Ministro Mata no confirmó ese dato. ¿Es posible tener una copia de las acciones realizadas?
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica por tratarse de un presunto delito contra la flora y la fauna interpuso el 06 de mayo de 2021 una denuncia que fue signada con el número 170101820061161, y que actualmente se encuentra en etapa de investigación previa en la Fiscalía 9 de Personas y Garantías de Guayaquil. Cabe mencionar, que la Dirección del Parque Nacional Galápagos se adhirió a la investigación previa No. 200101820050005 que inició de oficio la Fiscalía de Personas y Garantías Única de San Cristóbal.

5.- Ud ha señalado en varios foros un que un tiburón vivo vale 1,6 millones de dólares; sin embargo la multa impuesta al exportador equivale a menos de Usd 0,10 (diez centavos de dólar) por cada animal. ¿Qué acciones adoptará, para que las multas y otras sanciones tengan una base real y no solo una sanción simbólicas?
EL valor estimado por un tiburón vivo es el resultado de investigaciones científicas realizadas por investigadores de alto renombre (lijan 2015, peñaherrera 2012), cuya consideración es netamente ambiental; en tanto que el artículo 220 de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, establece las sanciones para los establecimientos dedicados al procesamiento y comercialización de productos pesqueros, cuyas multas se sancionarán en salarios básicos unificados (sbu)
Las multas y sanciones por infracciones administrativas ambientales tienen una base legal y real en el Código Orgánico del Ambiente que contiene sanciones que incluyen multas pecuniarias según la capacidad económica de los infractores, suspensión de actividades, decomiso de bienes y especies, revocatoria de autorizaciones administrativas, entre otras. Cabe señalar que la reforma del Código Orgánico del Ambiente, solo puede ser realizada por la Asamblea Nacional.
6.- En este mes termina la fase de indagación previa por el mayor contrabando de aletas de tiburón decomisadas en Hong Kong. Las aletas se enviaron en enero del 2020 y en febrero de ese año, solicitaron una autorización extemporánea, ¿es posible tener una copia de esos documentos? ¿Qué acciones realizó el MAAE en la Fiscalía?
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica interpuso la denuncia correspondiente el 06 de mayo de 2021 que fue signada con el número 170101820061161 y que actualmente se encuentra en etapa de investigación previa en la Fiscalía 9 de Personas y Garantías de Guayaquil.
7.- Cómo fue mencionado, El 9 de junio pasado, los especialistas sugieren que una gran parte de los tiburones que se pescan provienen de aguas cercanas a la Reserva Marina de Galápagos, en este contexto: ¿Ud apoyaría la creación de una nueva área protegida, que permita una mayor protección a los tiburones y otras especies?
Estaría de acuerdo, siempre que no afecte principalmente la soberanía alimentaria y la economía del sector de pesca industrial, que captura entre el 12% de la extracción pesquera atunera en la zona económica exclusiva ZEE) insular, así mismo mediante el diálogo con los sectores industriales proponer la conservación y ordenamiento de las pesquerías en las zonas que afecta a las especies migratorias como tiburones, albatros, tortugas, etc; cuyas especies tienen su periodo de migración y reproducción en las Islas Galápagos como es el albatros. Esta nueva área protegida requiere de compromisos, responsabilidades de varias instituciones y también del sector pesca; así como un elemento principal que es el financiero, el cual permitirá el control y vigilancia en la zona que se determine alrededor de Galápagos, enfocado a la protección especies de alto valor ecológico y económico.
8.- Sobre la gestión del Parque Nacional Machalilla, es penoso ver que siguen sin los equipos y sin personal. Ante esto ¿Se ha planteado la cooperación con ONGs como Conservación Internacional y Sea Shepherd, por citar dos ejemplos?
No es desconocido que las áreas protegidas necesitan ser fortalecidas. Sin embargo, es necesario recalcar que el personal existente en este momento hace todo lo necesario y más, para proteger y gestionar las áreas protegidas.
En el caso de Machalilla, las actividades se cumplen en un porcentaje alto con relación a los diferentes programas existentes. Es necesario mencionar que uno de los aliados estratégicos para el apoyo en las áreas protegidas son las ONG´s, estos aportes se definen de acuerdo a varias necesidades, por lo cual no descartamos que también se tome en cuenta al Parque Nacional Machalilla.
El texto completo en este enlace: