top of page

Galápagos: GAD de Santa Cruz se opone al ingreso del bus eléctrico para Baltra

Foto del escritor: Franklin VegaFranklin Vega

El bus de la empresa Buzztrans (Lobito) no puede ingresar a Galápagos a pesar que los trámites empezaron en el 2022; afirman que han cumplido con todos los requisitos. El GAD de Santa Cruz se oponen aduciendo "monopolio e incremento ilegal" de buses en la isla de Baltra. La empresa interpuso una Acción de Protección que se llevará a cabo el 31 de diciembre en Puerto Ayora.



El primer bus eléctrico construido 100% en Ecuador fue fabricado por la empresa MIRAL de Ambato. Este vehículo diseñado para las condiciones de las islas se terminó de construir en octubre del 2023 para la empresa Buzztrans (conocida como Lobito) con una inversión de 350.000 dólares más 100.000 por la obra civil.


El bus eléctrico está destinado a operar únicamente en la isla Baltra, para cubrir la ruta entre el Aeropuerto y el Canal de Itabaca y entre el Aeropuerto y el muelle donde parten los barcos de turismo y viceversa.


Desde el 2022 Lobito inició los trámites para conseguir los permisos para llevar el bus a Galápagos; sin embargo, pese a sus múltiples intentos, no consiguió la autorización del Consejo de Gobierno de Galápagos (CGREG) ni las del GAD de Santa Cruz. Ante las negativas del Municipio, en marzo 2024 se realizó la entrega en Quito la cual recibió una amplia cobertura de prensa. El bus eléctrico apareció en varios noticieros, periódicos y redes sociales.

Los trámites para ingresar el bus eléctrico empezaron en el 2022 cuando se presentó el primer oficio y nos pidieron varios cambios. Rafael Gallardo, presidente Buzztrans

Rafael Gallardo, presidente de de Buzztrans, explicó que el contrato original establece que por lo menos uno de los buses que brindan el servicio de pasajeros debe ser eléctrico. bajo este requerimiento legal, se contrató a la empresa MIRAL de Ambato para que desarrolle el bus de acuerdo con los requerimientos de Galápagos. "Tiene una autonomía de 300 kilómetros, cuenta con cámaras para observar 360 grados para garantizar no afectar a las iguanas, construiremos una electrolinera que se cargará con paneles solares", explica Gallardo.


"Hemos solicitado por varias ocasiones la habilitación del bus eléctrico al Municipio de Santa Cruz y no hemos tenido una respuesta. Ante esto planteamos una Acción de Protección porque se nos han irrespetados nuestros derechos. Hasta ahora no tenemos una respuesta motivada", enfatiza Gallardo.


Pérdidas mensuales

El bus eléctrico permanece en los talleres de MIRAL en Ambato. Fotos: Cortesía.


Según Buzztrans, debido a que no tienen la habilitación del bus eléctrico no se ha podido realizar pago en el SRI, lo cual implica la generación de intereses. Tampoco han podido solicitar la devolución del IVA de carrocería. El mantener un año parado el bus implica una reducción de la vida útil de las baterías y los motores eléctricos. El otro rubro es cuanto se pierde cada mes por no poder operar.


La empresa MIRAL también pierde, hasta ahora no han cobrado por mantener el bus en sus talleres. Pero tampoco han podido arrancar con su programa de buses eléctricos para Ecuador. Tenían prevista una campaña utilizando los resultados del bus operando en Galápagos, algo que luego de un año no se produce.


El 31 de diciembre será la audiencia por la Acción de Protección

Captura de pantalla de la cuenta de Instagram del GAD de Santa Cruz Galápagos.

La audiencia por la Acción de Protección se realizó en Puerto Ayora el 24 de diciembre y se postergó para el 31 del mismo mes. El GAD de Santa Cruz, en su cuenta de Instagram señaló: "Hoy se suspendió la acción de protección presentada por Buzztrans en contra del Municipio de Santa Cruz. La referida demanda busca monopolizar e incrementar ilegalmente la cantidad de unidades vehiculares en la Isla Baltra. Desde el Municipio velamos para que se garantice la seguridad jurídica y el bienestar ciudadano"


Gallardo prefiere no opinar ante las declaraciones del GAD de Santa Cruz. En lugar de eso muestra el contrato y los oficios en los cuales ha pedido las autorizaciones para el ingreso. "El CGREG no nos autoriza porque no tenemos la habilitación del Municipio y tampoco podemos matricular el bus por lo mismo. Hasta ahora el bus está en los patios de MIRAL en Ambato, por suerte no nos cobran por mantener el bus, en ocasiones lo llevan para realizar demostraciones y participar en ferias por lo que representa: tecnología de vanguardia".


Una parte de los transportistas de Santa Cruz apoya a la alcaldesa Fanny Uribe. Incluso los dirigentes de la Compañía Insular de Transporte CITRAN S.A. convocaron a sus socios a una marcha de apoyo al GAD de Santa Cruz para el 24 de diciembre. Pero no todos los conductores están a favor de las acciones de la alcaldesa. Uno de los socios de CITRAN S.A. señaló que esa convocatoria la hizo solo la directiva. Por su parte Cristian Pilla, presidente de CITRAN S.A., indicó que proporcionará una entrevista la próxima semana para "dialogar sobre el tema".


Otro transportista, que prefiere el anonimato, indica que la dirigencia de los taxistas en Santa Cruz está tomada por politiqueros que quieren mantener el control del taxismo bajo las órdenes de la alcaldesa Fanny Uribe y su brazo operativo, el vicealcalde Patricio Moreta, quien antes de ser designado como autoridad fue taxista, hasta su vehículo sigue dando servicio manejado por su esposa. “Todos sabemos que el vicealcalde y la alcaldesa quieren manipular a los compañeros, nos mienten con ofrecimientos que nunca cumplen” afirma.


13 meses del primer bloqueo

En noviembre del 2023, el desembarque de contenedores en el Canal de Itabaca, isla Santa Cruz fue paralizado por transportistas que impedían que la furgoneta ingrese a las islas. Foto: Bitácora Ambiental

En noviembre del 2023 el sector del transporte de la Isla Santa Cruz bloqueó el desembarque de carga en el Canal de Itabaca, al norte de la isla. La razón fue que se oponían a que una furgoneta de lujo ingrese a la isla.


Los víveres para los isleños no pudieron desembarcarse a tiempo. Como ahora, el bloqueo de los transportistas estaba apoyado por las autoridades municipales. Al final, con la aplicación de acciones judiciales en noviembre 2024 lograron que se retiren los manifestantes y pudieron desembarcar el vehículo; que según sus propietarios, contaba con todos los permisos y hasta una sentencia de la Corte Constitucional.


Los intentos fallidos de movilidad eléctrica en las islas: 13 millones botados

Los ejemplos del desperdicio de recursos en las iniciativas de movilidad sostenible y en la generación de energía alternativa. Las notas en www.bitacoraec.com

En Galápagos hay un cuento chino, se llama "Galápagos sin combustibles fósiles", que ha cambiado varias veces de nombre, el más reciente es  Iniciativa Cero Combustibles Fósiles en Galápagos. El origen fue el naufragio del buque Jéssica en el 2001 llevando bunker (un combustible pesado, casi como brea) destinado a un barco de turismo. Bajo ese paraguas se han realizado varios proyectos que no han funcionado y por los cuales nadie responde. En este reportaje los detalles de cómo se maneja la energía subsidiada en Galápagos.


El más costoso es el Proyecto Eólico Baltra, que costó USD 12 millones y que no ha funcionado desde hace cuatro años y que nadie responde. Los detalles en este reportaje: Lo que el viento se llevó en Galápagos

En el canal de Itabaca está la barcaza solar Génesis. Promocionada como la alternativa sustentable para el traslado de pasajeros entre Baltra y el norte de Santa Cruz. Tampoco funciona y se utiliza como basurero. Allí los barcos de turismo dejan sus fundas con basura para que un gestor las lleve al botadero de basura de Santa Cruz, que está saturado. Ese basurero flotante le costó al Ecuador USD 500.000.


También hay un bus eléctrico donado por una empresa de China que no ha funcionado. Primero porque no tenía una altura al piso suficiente para sortear las condiciones de los caminos de la isla. En la actualidad está dañado. Esa aventura también costó cerca de USD 500.000.


Mientras que el único proyecto enmarcado en la iniciativa "Cero Combustibles Fósiles para Galápagos" que es real, 100% legal según Buzztrans y está listo para operar desde hace dos años es bloqueado por las dos principales autoridades de Santa Cruz.


Comentários


bottom of page