Don Cangrejo ya no tiene visa
- Franklin Vega
- hace 14 horas
- 5 Min. de lectura
Desde hoy ya no se pueden exportar cangrejos por segunda vez; la primera fue en 1997 y se incumplió en el 2017. Hasta septiembre 2025 se han exportado 14,3 millones de crustáceos.

Desde 1997 está prohibido que los cangrejos que se recolectan en los manglares sean exportados. La medida funcionó a medias hasta el 2017, cuando un comerciante de Iniciales CZ exportó dos toneladas de cangrejos precocidos a Estados Unidos. Los crustáceos fueron embarcados en el avión de Tame que cubría la ruta Guayaquil-Nueva York.
Antes del 2017, las exportaciones de cangrejos se hacían en cantidades pequeñas, no sumaban una toneralda, según los datos del Banco Central. ¿Cómo logró el exportador que el Servicio Aduana del Ecuador, el Viceministerio de Pesca y el Ministerio del Ambiente y Agrocalidad se olviden del Acuerdo Ministerial Nro 0001 del entonces Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca? En ese documento, publicado en el Registro Oficial N° 110 del 16 de Enero de 1997, se prohibe la exportación de cangrejos.
No obstante, a pesar de la prohibición, entre el 2017 y septiembre del 2025 se han exportado 900 toneladas de cangrejos (incluso de cangrejos azules) por un valor de USD 9 millones de dólares en las cuatro subpartidas arancelarias con las cuales se exportan los cangrejos: vivos, precocinados, preparados y congelados. Lo que representa aproximadamente 13,5 millones de cangrejos.

El Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP) aún no dispone de los datos del desembarque de cangrejos en kilogramos, sino por la cantidad de ejemplares. Para establecer a cuantos cangrejos equivale un kilo, Eduardo Chacha, administrador del restaurante Los Cangrejos de Nayón, al oriente de Quito, pesó una atado de 14 cangrejos e indicó que pesan tres kilogramos. Los 13,5 millones de cangrejos exportados es un valor referencial y debe ser validado por las autoridades y un muestreo adecuado, pero proporciona una idea de la cantidad de cangrejos que salieron del país pese a no ser permitido.
La nueva prohibición de exportación se originó en las alertas en redes sociales sobre la venta de atados de cangrejos en Estados Unidos en grandes cantidades.
Ante esto, el Ministerio de Producción solicitó al IPIAP un estudio sobre la situación de las poblaciones de los cangrejos.

Los resultados de la investigación del IPIAP fueron alarmantes. Pilar Solís, directora del IPIAP, explica que de acuerdo con los monitoreos realizados existe una sobrepesca de cangrejos y que tampoco se respetan las tallas mínimas, vitales para mantener una población saludable de esta especie.
El límite de cangrejos que se pueden capturar es de 28,3 millones; una cantidad que se ha superado desde el 2021 llegando a los 41,8 millones de cangrejos. Solís resaltó que se recolectan cangrejos entre el 38% y 53% por encima del nivel considerado sostenible. “Por esto recomendamos prohibir las exportaciones de todos las especies de cangrejos”, sentencia.

“Los desembarques anuales han superado consistentemente los límites técnicos, lo que indica un esfuerzo pesquero no regulado ni controlado adecuadamente, poniendo en riesgo el equilibrio poblacional. El uso de artes de pesca no selectivas, como las trampas, representa una amenaza directa al reclutamiento natural, al permitir la captura indiscriminada de juveniles y hembras en proceso reproductivo”, son dos de las conclusiones del IPIAP.
Con esa información, el Comité de Comercio Exterior (Comex) decidió prohibir las exportaciones de todas las especies de cangrejos por seis años para “contribuir a la conservación de las poblaciones de estas especies, asegurar el acceso sostenido de los recolectores artesanales a esta fuente de sustento económico y alimentario, y proteger los ecosistemas de manglar a ellos asociados”.
No obstante, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP) el 26 de septiembre pasado recordó que “está prohibida la exportación, en cualquiera de sus presentaciones, de los recursos: cangrejo rojo, cangrejo azul y concha negra, como lo establece el Acuerdo Ministerial Nro. 0001, publicado en el Registro Oficial Nro. 110 del 16 de enero de 1997”.

¿Exportaciones ilegales? Sí, desde Aletas de tiburones hasta mantarrayas
En las calles de de Estados Unidos los atados de 14 cangrejos ecuatorianos cuestan entre 70 y 120 dólares, mientras que a los cangrejeros les pagan USD 6 en Guayaquil. “Antes de los feriados los precios bajan bastante, pero ya en el feriado se componen”, relata uno de los vendedores de cangrejos del Mercado Caraguay al sur de Guayaquil. Esos mismos atados en Quito se venden a USD 15.
La exportación de cangrejos no es el único ejemplo de cómo las autoridades no hacen su trabajo. Aún no se ha explicado cómo la empresa que exportó, en 2020, de forma fraudulenta 26 toneladas de aletas de tiburones incluidos en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES por sus siglas en Inglés) como harina de pescado ni tampoco han respondido porqué pudieron seguir exportando luego de esta falta. En el 2020 fueron las aletas secas de 38.500 tiburones protegidos y que aún no se sanciona.
No es en vano que Ecuador tiene una tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea por no controlar la cadena de valor de la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR). Se indicó el escaso control a la industria pesquera y al procesamiento de pescado (atún) como una de las debilidades. Si se llega a la tarjeta roja, se prohibirán las importaciones de pescado del Ecuador. A pesar que se han registrado avances, la sanción sigue firme.
Otro ejemplo de las tareas pendientes es la sanción que impuso CITES al Ecuador. Desde febrero del 2025 se dispuso la suspensión de las exportaciones de tiburones desde el Ecuador. Esta sanción aplica para las especies: Carcharhinus falciformis (Tiburón sedoso), Alopias spp. (Tiburón zorro) e Isurus spp (Tiburón mako o tinto). Esta medida se mantendrá hasta que Ecuador "implemente plenamente el Artículo IV de CITES estableciendo cuotas de exportación sostenibles para estas especies..." e informe el "cronograma para la implementación y la metodología de monitoreo de los límites de captura incidental y otras medidas de mitigación, según corresponda", algo que hasta ahora no se ha cumplido.
Los controles a la recolección de cangrejos no son suficientes
En Ecuador, existen dos vedas a la recolección del cangrejo rojo (Ucides occidentalis) y cangrejo azul (Cardisoma crassum). La primera se produce entre los meses de febrero y marzo para protegerlos en la temporada de reproducción, y la segunda debido a la muda del caparazón entre agosto y septiembre. Durante el proceso de muda, el cangrejo segrega oxalato de calcio en niveles que pueden ser perjudiciales para la salud.
En marzo del 2025, durante la veda de cangrejo, 16 organizaciones pesqueras artesanales con la Armada Ecuatoriana y la Inspectoría de Pesca, con el apoyo de la Fundación WildAid Ecuador, realizaron 106 controles en 14 lugares del Golfo de Guayaquil. El resultado: 1702 cangrejos capturados ilegalmente durante la veda fueron retenidos y luego devueltos al manglar.
Entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre del 2025 se cumplió la segunda veda de cangrejos del año. En este lapso, las organizaciones de usuarios y custodios del manglar de Cerritos de los Moreños, junto al Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía del Ecuador y WildAid, lograron que no se coloquen 3.000 trampas destinadas a la captura indiscriminada de cangrejo, un arte de pesca que a pesar de estar prohibido se utiliza con frecuencia.


