top of page

Ley de Fundaciones: más controles para ONGs y nuevas reglas en la minería formal

  • Foto del escritor: Franklin Vega
    Franklin Vega
  • hace 5 días
  • 5 Min. de lectura

El 26 de agosto la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó la Ley de Transparencia Social, antes llamada Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales y coloquialmente "Ley de Fundaciones", que aumenta los controles para las ONGs y también reforma las reglas para la minería legal.

ree

El 26 de agosto la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales, conocida como Ley de Fundaciones; para el 28 de agosto, la Ley ya fue publicada en el Registro Oficial. Su objetivo: promover la transparencia, integridad y rendición de cuentas de las ONG, pero nada es como se ve en Ecuador.


Además que añaden un control más a las ONG, que muchas veces suplen las falencias del Estado (sino que pregunten en el Parque Nacional Galápagos quién paga desde los filtros de combustible de las lanchas hasta las embarcaciones o se den una vuelta por el Yasuní) ahora se busca que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria las vigile, audite y controle a las organizaciones sociales según “su nivel de riesgo, volumen de recursos, origen de los fondos y alcance territorial”; es cierto que algunas ONG manipulan a pueblos y nacionalidades, como las dolorosas peregrinaciones de los waorani a Quito (no digo que todas, pero nos consta cómo les manipulan) pero hay otras que dejan el pellejo de sus técnicos en la selva o se exponen a la balas de los GDOs en los manglares del Golfo de Guayaquil. Pero esto no justifica que las justas paguen por las pecadoras (nos referimos a las ONG).


ree

Hasta ahora, las ONG debían reportarse ante el ministerio afín a su trabajo... Como esto no es suficiente, se establecerá el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones sin Fines de Lucro (OSFL) esto agregará más trabas y costos que las pequeñas ONG les costará más asumir, mientras que las grandes invertirán más recursos que bien pudieran dedicarse a la naturaleza y su gente. El discurso que las ONG lavan puede calzar a unas pocas, incluso algunas que reciben fondos desde México, pero que no han sido auditadas aún. Pero otra vez, por una o dos pagan todas. Según la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) en Ecuador operan 8.026 OSFL, de las cuales 94 son internacionales y luego de un análisis estableció que el riesgo que estas financien el terrorismo es bajo. Las ONG más peligrosas que conocemos son las que hacen "green washing", lavan la cara y pintan de verde las actividades depredadoras como el turismo masivo en las Galapagos, pero eso es para otro hilo. Sí, nos centramos más en las ONG ambientales que son las que conocemos desde 1980 cuando la pionera Fundación Natura mutó de un ejemplo para el cuidado ambiental a un modelo de negocio corrupto y corruptor (vengan de a uno a discutir esto). Pero volvamos al tema del control social, esto se produce en medio de la fusión de los ministerios de Ambiente y Energía en Ministerio de Ambiente y Energía ante el cual las voces contrarias de las ONG tuvieron el "pesor, que apenas sería una pluma de suspiro" (ver al Sub Comandante Marcos y su tacita de té) es decir, nada.


ree

Como vemos, todo el modelo de gestión ambiental cambia de forma abrupta y este afecta a otro aspecto se se incluyó en la "Ley de Fundaciones" fue a la Minería, en la Disposición Reformatoria Quinta.- "En la Ley de Minería efectúense las siguientes reformas" algo que se incluyó en fin de semana y que pocos o nadie sabía que se incluiría en este proyecto de Ley.


La primera pregunta es qué tiene que ver la minería con el Control Social? o el Control de Flujos Irregulares de Capitales? En principio mucho, pero si se habla de la minería ilegal, esa aluvial que se realiza en Napo y que no se controla o las plantas de beneficio en el sur que se instalan con más facilidades y menos controles que los Tuti (cadena de tiendas que han pintado de azul y amarillo todo el Ecuador). Si se habla de la minería grande esa que por lo menos se tiene a quien reclamar, las reformas no se ven con mucho sentido pues modifican los plazos de los procesos, se cambia de 45 a 15 días. Además, cambian las condiciones para la inversión comprometida (que es plata que las empresas anunciaron invertir, pero que se han demorado por causas que van desde la minería ilegal hasta la falta de permisos ambientales).


Esto visto desde lejos parece otro tiro en el pie, como fue en su tiempo el proceso de la OXY; antes que los abogados y ambientalistas salten, aclaramos que nos referimos a cambiar las reglas de juego después de iniciar la partida... Las actuales concesiones se hicieron entre el 2015 y 2018, con otra cancha. En principio podemos alegrarnos que a las "malas mineras" les hagan cumplir su palabra; sin embargo, conseguir algo con trampa nos expone como país a que nos cobren. Qué realmente está en juego? No lo sabemos, podemos ver que desde la salida de Fernando Benalcázar han pasado dos decenas de viceministros de minas, algunos casos son ejemplos vívidos de puertas giratorias, entre otras perlas. Lo que sí nos consta es que las condiciones generales apuntan a beneficiar a mineras pequeñas y medianas esas que, en principio, pueden asociarse a las mineras ilegales con mayor facilidad para lavar el oro, ese que está a USD 3.500 la onza y que quien lo saca de la tierra tiene el poder de comprar protección y hacer que las autoridades locales vean para otro lado.


En un país como este, donde la plata se lava fácil, donde funcionarios acomodan los TDRs de las compras públicas a los requerimientos de GDOs, es necesario más control, pero las ONG no son el foco. Sr. Presidente @DanielNoboaOk ministra @inesmanzano el "enemigo" está por otro lado, quizá más cerca de lo que ustedes perciban. Coincidimos que el principal problema ambiental del Ecuador es la minería ilegal, pero la forma de combatirla no es solo decomisando o destruyendo excavadoras, corte el financiamiento y la exportación de oro ilegal.


La minería ilegal prospera porque fallan los controles estatales, esto permite que el oro ilegal se "blanquee" mediante certificados de origen emitidos sin la debida verificación. Un minero artesanal no puede vender oro por kilos a un exportador de oro cuando produce apenas unos cuantos gramos al día. Ponga vigilancia en los patios donde se recibe el material con oro, verifique su procedencia, controle la venta de maquinarias e insumos. No es posible que las excavadoras se vendan con menos controles que las motos:



 
 
 

Comentarios


bottom of page