Minería ilegal 2.0: dragas chinas, oro peruano y autoridades cómplices?
- Franklin Vega
- hace 2 días
- 5 Min. de lectura
Nuevas modalidades de minería ilegal cruzan las fronteras amazónicas. En el Ecuador, barcazas industriales y plantas de beneficio procesan oro proveniente del Perú, mientras el mercurio envenena ríos, peces y comunidades. Un negocio de miles de millones que corroe la legalidad ambiental y estatal.
Draga destruida por el Ejército del Ecuador en Cascales, provincia de Sucumbíos en agosto del 2025. Foto: Ejército del Ecuador.
Las excavadoras son el símbolo de la minería ilegal aluvial en la Amazonia, pero en el sur son las plantas de beneficio donde se concentra esta actividad criminal. Además, los delincuentes han desarrollado nuevas herramientas para obtener oro sin cumplir ningún requisito legal ni ambiental. Una muestra son las dragas y barcazas que destruyen los lechos de los ríos.
El 8 agosto, el Ejército del Ecuador anunció la destrucción de una draga artesanal en Cascales, provincia de Sucumbíos, cerca de la frontera con Colombia. Esta fue una de las 31 dragas destruidas entre enero y agosto del 2025. Junto con las dragas las Fuerzas Armadas (FFAA) también destruyeron 405 bocaminas, incautado 239 excavadoras y 86.917 explosivos.
Las dragas se construyen con flotadores adaptados con tanques plásticos o tambores de aceite que se unen con una estructura metálica que también sirve de cubierta. Se instalan bombas de succión (las pequeñas a gasolina y las grandes a diésel) a las cuales se conectan mangueras plásticas. La arena del lecho de los ríos es luego tamizada sobre la draga en una tolva en la cual se queda el material con oro.
La tierra o arena con oro se recoge y procesa con mercurio para formar una amalgama que se quemará con un soplete alimentado por un cilindro de gas. Es en este proceso cuando se produce la mayor contaminación, pues el mercurio al quemarse libera un vapor que puede ser inhalado por los operadores. La exposición a los vapores de mercurio proboca alteraciones en los organos, daños neurológicos, cognitivos y psicológicos. Además, la contaminación con mercurio se ha detectado en la flora y fauna silvestres como en peces y hasta seres humanos.
Las dragas industriales en el río Zamora
Las Fuerzas Armadas del Ecuador evidenciaron otra modalidad de minería ilegal: el uso de dragas-barcazas en el río Zamora. Hasta el 18 de junio se comprobó la presencia de dos embarcaciones de este tipo en uno de los sectores navegables del río Zamora. La primera, el 12 de junio, alertada por el Ejército; y la segunda, el 17 del mismo mes, gracias a denuncias ciudadanas expuestas en redes. En las dos se acusa a ciudadanos chinos de operar las embarcaciones.

Una fuente protegida de la Armada del Ecuador descartó que esas embarcaciones estén registradas o cuenten con algún permiso de navegación. “La Armada solo está presente en los ríos navegables y el Zamora no lo es; solo en partes se puede surcar”, explicó el uniformado.
La segunda draga-barcaza ha estado minando desde 2024, de acuerdo con reportes locales proporcionados por periodistas de la zona. Los vecinos de Gualaquiza indican que fue “lanzada” al río cerca del Camal de Paquintza, parroquia rural del cantón El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe.
Las dimensiones aproximadas de una embarcación de este tipo son de 40 metros de eslora (largo) y 12 metros de manga (ancho), lo que pudiera compararse con un edificio de dos plantas, de 480 metros cuadrados por cada planta.
El oficial de la Armada aseguró que eso ocurre con la venia de las autoridades locales y “altas esferas, de otra forma no se explica el acarreo del material para construir las barcazas”.
La segunda nave denunciada era una embarcación de quilla plana, con una eslora (largo) de 15 metros y tres metros de manga (ancho), con un calado de dos metros. Esta barcaza podía acomodar a 7 personas, contaba con dos generadores y era propulsada por dos motores fuera de borda. Además, se encontraron materiales para construir otra barcaza más. “Al parecer la ensamblaron allá (en la zona de Paquintza)”, indicó el militar.
Aún no se conocen los resultados de las investigaciones anunciadas por las FFAA, pero los moradores de Paquinza indicaron que una de las dragas operaba cerca de un destacamento militar en las orillas del río Zamora.
César Ipenza Peralta, abogado ambientalista del Perú, explicó que esa modalidad de minería está completamente prohibida en su país y que se consiguió un pronunciamiento constitucional para prohibir ese tipo de minería. “Al inicio las barcazas llegaban desarmadas de Canadá, pero luego ya se construían en Perú. El uso de las dragas está asociado al empleo de mercurio lo cual es altamente contaminante”, explicó Ipenza.
Ante las protestas de ambientalistas, investigadores y oenegés por el uso de estas barcazas, en Perú lograron un Decreto de Urgencia (DU, que es una norma con rango de ley que emite el presidente con la firma de sus ministros) que facultaba a las autoridades de control a inutilizarlas de inmediato. El Tribunal Constitucional ratificó que la inutilización de las dragas estaba justificada por el grave impacto al ambiente.
El uso de las bracazas-dragas para la minería en los ríos tiene impactos ambientales irreversibles. Al remover los sedimentos del lecho de los ríos se altera el cauce, puede ocasionar desbordamientos e inundaciones, se interrumpen los procesos ecológicos. Además, en las barcazas se lavan los sedimentos del río directamente sobre este. Así el material se enjuaga hasta obtener la arena negra con las chispas de oro.
En el documental de Amazon Underworld: “Dragas: El turbio negocio del oro en la Amazonía” se muestran los impactos ambientales de las dragas en la Amazonia y se pone en evidencia cómo operan grupos armados y facciones criminales que explotan economías ilícitas en la selva de Colombia y Brasil.
Video dragas
Punto de vista
“En Ecuador se lava el oro ilegal del Perú” César Ipenza Peralta, abogado ambientalista de Perú

Están sacando oro a lo largo de toda nuestra frontera, casi todas las carreteras del Ecuador llegan hasta la línea de frontera, cosa que no sucede en el Perú. Entonces mineros informales inscritos con registro proveen material mineral que se extrae en el Perú y termina procesándose en las plantas de beneficio ecuatorianas. En algunas zonas entran como 20 camiones al día con material con oro para procesarse solo en la cordillera del Cóndor. Pero hay muchos más accesos abiertos y ya no solamente es en la parte amazónica, sino también en la parte costeña y la andina. En departamentos como Piura y Cajamarca es donde se ha registrado más este delito.
He visto el caso que empresarios peruanos y australianos habían constituido empresas en el Ecuador para desde allí exportar el oro. Yo me temo que no se está verificado el origen de ese oro. En Perú hay una nueva modalidad de utilizar el oro, la industria joyera que está ingresando oro de países vecinos mediante la figura de internamiento temporal -que yo no sé cómo esto aplica para el oro- para luego exportarlo hacia Estados Unidos como joyas.
La Unidad de Inteligencia financiera del Perú dijo que la minería ilegal se ha convertido en la principal actividad delictiva que moviliza la mayor cantidad de dinero. Ojo, solamente en informes ha representado cerca de 10 mil millones de dólares en los últimos años.