top of page

Galápagos: turismo masivo versus conservación

  • Foto del escritor: Pavel Enríquez-Moncayo
    Pavel Enríquez-Moncayo
  • 18 mar 2024
  • 5 Min. de lectura

Columnista invitado


Atrás quedaron los días en los que el turismo en crucero, inaugurado en 1969 por el barco Lina A, representaba la principal modalidad de turismo alrededor del archipiélago de Galápagos [1]. Hoy los tiempos han cambiado.


Desde hace poco más de una década el 65% (más de 140 mil visitantes) del total de visitantes a Galápagos optaron por el turismo de alojamiento, relegando al 35% (alrededor de 75 mil turistas) al turismo a bordo [2]. Esta proporción ha ido aumentando y según el Observatorio de Turismo actualmente cerca del 70% de los turistas se quedan en los centros poblados, aunque está cifra podría ser del 90% según encuestas recientes en la isla Santa Cruz [3], [4].


Lo cierto es que, estos porcentajes traducidos a número de personas son las reales métricas de alarma para poner cartas en el asunto. En 2014 el total de arribos a Galápagos fue de 215.691 visitantes, mientras que en 2023 la cifra aumentó a 329.477 [2], es decir, un 53% adicional pese a que en 2020 existió un revés por la pandemia del coronavirus (COVID-19).


Si esta tendencia se mantiene, Galápagos podría recibir un millón de turistas para el año 2042 [3], pero ¿Es esto sostenible? Galápagos es Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1978 y Reserva de Biosfera desde 1984. La primera categoría fue otorgada por la UNESCO cuando la afluencia de turistas no superaba los 12 mil visitantes [5], los cuales venían a palpar este paraíso encantado, y conocer a las especies que fueron el sostén de la Teoría de Evolución de Charles Darwin. Ahora las motivaciones empiezan a seguir otro matiz.

 

Según encuestas recientes, aún cuando la motivación principal de los visitantes sigue siendo el disfrute de la naturaleza y la educación ambiental; la interacción social, es decir, las fiestas, se encuentran también dentro de las motivaciones de los visitantes [4]. Curiosamente, el turista extranjero expresa una mayor conciencia ambiental, mientras que el turista nacional manifiesta una mayor afinidad hacia la segunda motivación.


Esto nos lleva al tema central que se debatirá en el pleno de la Asamblea Nacional el 20 de marzo del presente año, la “actualización de la tasa de ingreso por conservación de las áreas protegidas de Galápagos”, que no había sufrido modificación alguna desde 1998.

 



El Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG) en colaboración con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y otras carteras de estado, fijaron recientemente nuevas tarifas para el ingreso al Archipiélago. Es así que, un turista extranjero que antes pagaba $100.00 dólares americanos por ingresar a Galápagos, ahora pagaría $200.00; mientras que un turista nacional que antes pagaba $6.00 ahora pagaría $30.00.

 

Este aumento se basa en varios estudios técnicos en los que se encontró que el turista extranjero promedio está dispuesto a pagar más por ingresar al Archipiélago si se mantiene o se potencia la conservación del entorno, ya que han evidenciado los impactos de la actividad turística en los destinos, sobre todo dentro de los centros poblados donde incluso el manejo de residuos sigue siendo deficiente [3], [6]. Y es que, precisamente, la gestión de la conservación se da gracias a las regalías de la tasa de ingreso a Galápagos que pagan los visitantes. 

 

La repartición de las regalias se da de la siguiente forma: 50% para la DPNG, 25% para los GAD’s Municipales (Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz), 20% para el CGREG y el 5% restante para los GAD’s Parroquiales [7].



 

El presupuesto operativo para la gestión de la conservación de la DPNG fue de poco más de 15 millones de dólares en 2015. Para el 2020 esa cifra cayó drásticamente a 6,5 millones, y para 2023, pese a haber superado la pandemia, el presupuesto se ha reducido aún más llegando a los 3 millones de dólares, comprometiendo seriamente los recursos necesarios para conservar Galápagos. Esto pese a que el tributo total por ingreso a esta área protegida fue de 14,6 millones de dólares en 2022 [3].

 

Con todo lo analizado, vuelvo a la pregunta ¿Es esto sostenible? Claramente no. Los cantidad de sitios de visita terrestres han aumentado un 60% desde 1996, pasando de 53 a 85 en la actualidad, producto del creciente flujo de turistas [3], [7].

 

Galápagos necesita que se implementen medidas concretas para evitar el turismo masivo que deja pocas regalías y mucha contaminación. Una de estas medidas, y ojalá no la única, es la de aumentar la tarifa de ingreso. En otras áreas protegidas del mundo se cobra incluso una tarifa diaria, y en las Islas del Coco, ahora parte de la Reserva La Hermandad junto al Archipiélago de Galápagos, se cobra una tarifa de ingreso de $630.00 dólares americanos por una estadía estándar de 7 días.

 

Es momento de que los ecuatorianos reconozcamos a Galápagos como lo que es, un lugar único e irremplazable en el mundo, que desarrollemos un sentido de pertenencia que nos permita realmente protegerlo y conservarlo para que futuras generaciones puedan también disfrutar de él. 

 

Si no conservamos el Archipiélago y damos puerta abierta al turismo masivo, el 51,4% de los galapagueños que esta enteramente inmersos en actividades vinculadas al turismo [8], se quedarían sin sustento cuando el entorno se vea seriamente degradado y las especies icónicas no estén presentes. Esto sin duda significaría el colapso de la economía de la región Insular.

 

Recordemos que en un mundo industrializado, de consumo y contaminación, conservar es un acto de rebeldía y amor por la naturaleza.

 

Referencias

[1]  E. Amador, L. Cayot, M. Cifuentes, E. Cruz, y F. Cruz, «Determinación de la capacidad de carga turistica en los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos», Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre, 1996.

[2]  S. Torres Molina y A. Muñoz Barriga, «La Gestión Sostenible Aplicada Al Sector Hotelero En Galápagos», Tur. Soc., vol. 31, pp. 177-197, dic. 2022.

[3]  Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, «Informe técnico respecto a la distribución y actualización de la tasa de ingreso por conservación de las áreas naturales protegidas», Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, 2023.

[4]  A. Muñoz Barriga, «Nuevos perfiles e imaginarios de los visitantes de la Isla Santa cruz, Galápagos», ago. 2022, [En línea]. Disponible en: http://pucedspace.puce.edu.ec:80/handle/23000/5139

[5]  Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, «Informe Jurídico No. 126-DAJ-2023», Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, 2023.

[6]  M. R. Mateos y I. M. Montesdeoca, «La percepción de los visitantes sobre la gestión sostenible del turismo en distinos de naturaleza. Estudio de caso en el Parque Nacional Galápagos (Ecuador)», Cuad. Tur., n.o 50, Art. n.o 50, nov. 2022, doi: 10.6018/turismo.542011.

[7]  Dirección del Parque Nacional Galápagos, «Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el Buen Vivir», Dirección del Parque Nacional Galápagos, 2014. [En línea]. Disponible en: https://www.galapagos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/DPNG_Plan_de_Manejo_2014.pdf

[8]  Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, «Plan Galápagos 2030: Plan de Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Régimen Especial de Galápagos», Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, 2021. [En línea]. Disponible en: https://unidosporgalapagos.files.wordpress.com/2021/05/plan-galacc81pagos-2030-2.pdf

 
 
 

Comentarios


bottom of page